“Hay países donde la Optometría ni existe, y otros donde el optometrista tiene un papel muy relevante, como el Reino Unido o EE.UU.”

Entrevista a Juan Carlos Ceballos, Graduado en Óptica y Optometría y divulgador 2.0 

Este joven sevillano, nacido en 1988, se ha convertido en toda una referencia en Internet desde que, en agosto de 2010, iniciara su blog sobre Óptica y Optometría bajo el nombre “Óptica por la Cara», donde publica sobre curiosidades sobre la materia, entrevistas a personas que estudian o ejercen en países extranjeros y casos clínicos, entre otros contenidos. En más de 6 años, ha conseguido casi 10.000 seguidores en sus redes sociales y es una de las webs más visitadas por estudiantes y profesionales relacionados con el sector. 

ceballos_torres_gabinete

Juan Carlos Ceballos, autor del blog «Óptica por la cara»

1 En su blog comenta que una de sus “obsesiones” es que la gente conozca en qué consiste la Optometría. ¿De dónde le viene ese amor por la disciplina?

Me di cuenta que la población no sabía casi nada de lo que podíamos hacer y ofrecer como profesionales. Incluso ni mi propia familia, y eso me molestaba. Desde que empecé la carrera he pensado que en informar bien está la clave y, actualmente, no existe nada mejor que Internet para eso. En el blog siempre publicito mucho la imagen del óptico-optometrista y todo lo que publico acaba llegando a todo tipo de gente.

Mi interés por la Optometría nace mientras cursaba el Bachillerato de Ciencias de la Salud. Me llamó la atención esta carrera, que desconocía, y acabó siendo mi única opción. Es un campo muy interesante y necesario, una carrera bonita, en la que puedes ayudar a las personas, con proyección de futuro, y que no me arrepiento de haber elegido.

2 Su blog tiene una gran aceptación en las redes sociales entre los profesionales y estudiantes de Óptica y Optometría. ¿Cuál es su secreto?

Supongo que como todo, la perseverancia. Los dos primeros años no me leía casi nadie. Mi madre y dos o tres más, pero yo no paraba de escribir y publicar, casi lo hacía para mí, aprendía bastante y me lo pasaba bien. Las cosas empezaron a ir mejor a medida que avanzaba en la Universidad y cuando cambié el diseño del blog. Maduré en mi forma de escribir, mis artículos estaban más elaborados, eran más científicos y con temáticas curiosas. Recibía muchas más visitas y me empezó a seguir más gente en redes sociales.

El otro secreto para mí es que es un blog en el que se refleja mi forma de ser, sociable, muy optimista, espontáneo y detallista, además con una forma de comunicar sencilla y amena, para todo el mundo, y eso lo hace auténtico.

3 ¿Qué se siente al ser una de las figuras 2.0 a las que más se recurre para estar informado de curiosidades, anécdotas y demás cuestiones relacionadas con la Óptica y la Optometría?

Si eso es así, me alegra muchísimo. Siempre me ha gustado ver que alguien lee y aprende con lo que publico o ayudar a todo el que me escribe. Si, además, he podido aportar mi granito de arena para que la profesión sea más conocida, mejor aún. Por otro lado, el blog también me ha permitido conocer mucha gente, tener experiencias y vivencias que no son tan habituales tener siendo estudiante. En una ocasión, durante un congreso, una estudiante de Granada me dijo que mi página era lo que le motivaba en su día a día de Universidad, así que imagínate.

foto-retina

‘Autoexploración de retina’

4 En ocasiones ofrece a sus seguidores fotografías clínicas muy interesantes. ¿Cuál ha sido la que le ha parecido más destacable?

En su día me llamó muchísimo la atención un vídeo de una autoexploración de la retina usando una lente de Volk y un smartphone que hizo un estudiante de Estados Unidos en la web OptometryStudents.com, mi favorita. En seguida quise probarlo por mí mismo, aprovechando la estancia en clínica del último curso. Junto con una amiga, y los dos con una midriasis y una cicloplegia interesante, pudimos hacer un “selfie de retina” que quedó muy chulo, siendo de hecho la imagen más compartida de mi blog.

5 De entre todos los casos clínicos que ha podido consultar, ¿cuál ha sido el que más le ha llamado la atención, ya sea por su complejidad o su singularidad?

Es difícil elegir uno. Generalmente comparto los más curiosos y aquellos que crea que nos pueden ser útiles en la práctica clínica. Me gustó especialmente los #MartesClínicos que hace un tiempo organicé en Twitter con varios oftalmólogos españoles y extranjeros, donde comentábamos un caso clínico diferente cada semana y donde participábamos tanto estudiantes como profesionales. Me gustaría volver a retomarlo algún día, era un lujo.

6 Desde el COOOA iniciamos hace dos años una iniciativa, llamada ‘Somos optometristas’, con el objetivo de acercar la labor profesional que realiza el óptico-optometrista a la sociedad. ¿La conoce?

Sí, ¡claro que la conozco! Es muy buena. Este tipo de campañas destinadas a la sociedad son totalmente necesarias por parte de los colegios profesionales. Me gusta la repercusión que tiene en redes sociales, lo cual para un ‘nativo digital’ como yo es esencial. Doy la enhorabuena al COOOA por la labor que hacéis, ya que constantemente escucho a compañeros de todas partes de España hablar de la cantidad de cursos y campañas que se promueven desde la entidad. Y yo, aunque estudié en Madrid, soy de Sevilla y me alegro que se hagan las cosas bien por aquí abajo.

7 ¿Cree que la labor profesional del óptico-optometrista está suficientemente reconocida?

En España diría que no. La mayoría probablemente sepa a qué se dedica un óptico, pero no lo que hace un optometrista, lo cual es entendible al ser la Optometría una ciencia relativamente nueva. Yo pienso que la solución está en informar y en seguir luchando para que en nuestro país el óptico-optometrista esté donde se merece y adquiera, algún día, todas las competencias que se le pueden atribuir.

Por otro lado, noto que la mayoría está de acuerdo en que existen acciones que no ayudan para tal fin, como regalar el trabajo, no cobrar los exámenes visuales u otros tratamientos, ofertas agresivas y sin sentido, etc.

8 En su blog cuenta con entrevistas de optometristas estudiando o trabajando en el extranjero. ¿Qué diferencias entre países encuentra sobre la profesión?

Hablo muchísimo con estudiantes extranjeros por Internet, incluso he conocido a varios en persona. Me llama poderosamente la atención cómo es la Optometría fuera de España, creo que es un buen espejo donde mirarse. Es muy curioso, hay países donde ni existen, y otros donde el optometrista tiene un papel muy relevante, como el Reino Unido o Estados Unidos, los dos referentes más habituales.

Comparándonos con ellos, las diferencias son notables: un perfil marcadamente más clínico, trabajo en equipo (buena relación con los oftalmólogos, el auxiliar dedicado exclusivamente a la venta, otro a montaje, etc.) con más competencias y responsabilidades (como el uso de fármacos), mejores sueldos y mejor reconocimiento por parte de la sociedad. Estamos siempre importando costumbres y cosas de fuera, ¿por qué no lo hacemos también con la optometría?

9 Teniendo en cuenta el gran número de seguidores que posee y el éxito de su blog, ¿tiene pensado dar el salto a la docencia?

Es una opción que nunca consideré, pero a medida que he cumplido años he aprendido a no decir un no rotundo a nada. Un profesor mío de la Universidad, también seguidor de mi blog, me solía repetir que valdría para ello y yo siempre le decía que no. Aunque, pensándolo bien, algunas aptitudes tendría. De todos modos, de momento mi único interés es aprender y ejercer la parte clínica de esta profesión.

10 Una vez finalizado sus estudios, ¿qué camino ha tomado dentro de la Óptica y la Optometría? ¿Cómo se ve profesionalmente en un futuro?

Tras acabar la Universidad, en lugar de cursar un Máster, empleé ese dinero en viajar a Estados Unidos, a Boston. Aparte del idioma y conocer otro país y otra cultura, pude comprobar de primera mano cómo es la Optometría americana, llegué a conocer a estudiantes y asistí a algún evento en la prestigiosa New England College of Optometry.

En cuanto al futuro, prefiero ir paso a paso. Mi intención es entrar a formar parte del mercado laboral y aprender de los que saben. Los recién graduados no tenemos apenas experiencia, pero sí ganas, no hay que olvidarlo.

gabinete-philadelphia

Juan Carlos, en un gabinete de la Escuela de Optometría en Philadelphia

11 ¿Hay algún profesor que le haya marcado en sus años como estudiante? ¿Recuerda alguna frase o anécdota en particular?

Tener buena relación con los profesores es vital y te implica más, aunque esto tristemente en España muchas veces se considera peloteo. Por suerte, tuve buenos profesores en Madrid. Me quedo con Nuria Garzón, que siempre me ayudó mucho en otras cuestiones no puramente académicas y ahora es una amiga y compañera más; con Asunción Peral (Sunti), que sabe muchísimo de contactología y siempre tan simpática; y con Enrique González Díaz-Obregón e Isabel Sánchez, ahora decana de mí Facultad. Con ellos dos empecé a entender la Optometría de verdad.

12 Hay alguna especialidad o rama dentro de la Optometría que le llame más la atención? ¿Por qué?

Sí, la contactología me gusta mucho, creo que es un campo “muy nuestro” y especialmente útil, que puede ayudar bastante a mucha gente. Durante mi último año de carrera, en la clínica, me impresionó ver casos en directo en los que córneas con queratocono que apenas alcanzaban AV 0.2 con gafas, llegaban casi a unidad con una lente de contacto. Dentro de la contactología, veo especial potencial en las esclerales y la OrtoK.

13 ¿Qué consejos le proporcionaría a los estudiantes pre-universitarios que deseen realizar sus estudios de Óptica y Optometría?

Que se informen bien. Mi blog es una buena herramienta para ello, yo mismo he ayudado siempre a todos aquellos que me han escrito preguntando dudas, y no han sido pocos. Yo entré a la carrera sin tener ni idea de todo lo que podíamos hacer ni dónde podíamos trabajar, y me habría gustado haberme enterado antes.

Es por todo esto por lo que ahora quiero que todo el mundo se entere de lo que es un óptico-optometrista.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s