La prueba de Mars es un conjunto de cartas de letras que tiene como objetivo determinar el pico o punto máximo de la sensibilidad al contraste (SC). Mientras que el test más común utilizado para la agudeza visual evalúa la resolución del ojo y el sistema visual así como el procesamiento de altas frecuencias espaciales de imagen retiniana, este procedimiento mide el procesamiento de las bajas frecuencias espaciales de la retina y puede establecer parámetros de sensibilidad al contraste previos a una intervención. El pequeño formato de este instrumental es ideal para que el profesional examine de cerca al paciente y para utilizarlo en espacios reducidos, como gabinetes pequeños, así como en diversos lugares como las clínicas móviles para examen de ojos o, incluso, en el propio domicilio.
La comparación entre el papel de las sensibilidades de contraste espacial y temporal en la asociación con la lectura puede proporcionar una idea de cómo las tareas visuales, como la lectura, se relacionan con los efectos ópticos o neuronales primarios (o ambos). Para entender los problemas de lectura es importante tener un mayor conocimiento de los principales factores visuales que influyen en esta actividad.
El objetivo de este estudio que muestro a continuación fue obtener información sobre la asociación entre los componentes ópticos y neuronales de la sensibilidad al contraste, operacionalizada como espacial (óptica y neuronal) o temporal (únicamente neuronal) y la velocidad de lectura en una muestra clínica de participantes con patologías maculares, en el que también fueron investigados la precisión y el acuerdo.
En esta investigación se utilizaron la prueba de Mars y la implementación de sensibilidad al contraste temporal del dispositivo C-Quant con el fin de medir la espacial y temporal, respectivamente.
Las pruebas se realizaron con 47 participantes de una edad media de 77 años, con un rango de 52 a 92 años. Las asociaciones se investigaron con correlaciones y modelos de regresión lineal y la precisión fue definida por los coeficientes de repetibilidad. Además, se evaluaron los límites del 95% de concordancia entre CS espacial y CS temporal.
La velocidad de lectura fue correlacionada con la sensibilidad al contraste espacial (r = 0.35, P = .015) y temporal (r = 0.66, P <.001). Después de la corrección de la agudeza visual, la pérdida central y el nivel educativo, la asociación entre la sensibilidad al contraste temporal y la velocidad de lectura ya no era significativa. Los coeficientes de repetibilidad y reproducibilidad fueron de 0.20 y 0.28 unidad de registro (CS espacial) y 0.33 y 0.35 unidad de registro (CS temporal), respectivamente. Por su parte, los valores de sensibilidad temporal fueron 0.08 y 0.13 unidades de registro más altas que las de sensibilidad al contraste espacial.
En conclusión, para la sensibilidad al contraste espacial y temporal se encontraron correlaciones de moderadas a fuertes, respectivamente, con la velocidad de lectura en pacientes con maculopatías.
En este sentido, se sugiere que la asociación más fuerte entre la sensibilidad al contraste temporal y la velocidad de lectura refleja una alta sensibilidad para la integridad neuronal de la sensibilidad al contraste temporal. Las diferencias en los coeficientes de repetibilidad y reproducibilidad podrían explicarse por las diferencias psicométricas entre los métodos.
Javier Sebastián Carmona. Óptico-optometrista. Colegiado nº 8783.
D.O.O especialista en Optometría Clínica, Contactología y Baja Visión, miembro de la International Society for Low Vision Research and Rehabilitation, secretario y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión y delegado del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Andalucía en Almería.