Versión extendida de la entrevista publicada en el número de marzo de ‘COOOA Optometría’ a Juan Carlos Martínez-Moral, presidente del Consejo General de colegios de Ópticos-Optometristas
¿Cómo ve el sector actualmente?
Decididamente inquietante. La crisis económica, la contracción del mercado y la desmesura de oferta de precios en los productos que forman parte de nuestro ejercicio profesional, no pueden estar ausentes del número uno de nuestras preocupaciones.
¿Está satisfecho con la evolución que se ha producido hasta ahora?
Se debería diferenciar la evolución desde dos puntos de vista diferentes. Desde el punto de vista profesional estoy muy satisfecho, ya que desde el año 1964 que se creó el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, se ha ido mejorando profesional y científicamente de forma continuada, hasta llegar a ser, sin ninguna duda, uno de los profesionales mejor preparados en la Atención primaria en el mundo occidental.
En el aspecto mercantil, la evolución que ha tenido nuestro sector es francamente mala. El exceso de competencia en tiempos de crisis nos lleva a observar unas campañas prácticamente imposibles de asumir por los independientes que somos y son la mayoría de los que forman el colectivo de los Ópticos-Optometristas.
¿Hacia dónde deben mirar los colegios? ¿Cuál es el futuro?
Los colegios deben proveer y ayudar a la formación continuada de sus colegiados. Esto debe ser producto del trabajo del colegio correspondiente, que debe proporcionar al óptico-optometrista una formación continuada día a día, no una formación cada dos o tres años.
El futuro de los colegios debe ser cada vez más cercano al colegiado, más democráticos en su constitución y más abiertos a las opiniones de sus colegiados. De esos comentarios y críticas saldremos mejorados todos los sectores, los colegiados, los colegios y la misma sociedad.
¿Qué le aporta a un óptico-optometrista estar colegiado? ¿Es indispensable para ejercer la profesión?
Es absolutamente indispensable y obligatorio para el ejercicio de la Óptica y la Optometría estar colegiado. Por Ley, la presencia de este profesional en los establecimientos sanitarios de óptica debe ser continuada e inexcusable durante el tiempo que el establecimiento está abierto al público.
En cualquier establecimiento sanitario de óptica deberá figurar un titular o regente del mismo y el resto de ópticos-optometristas que participen deben estar colegiados como ejercientes.
Respecto a la colegiación, lo primero y más importante es sentirse defendido, aunque a veces no se sea consciente de ello, por el Consejo y la misma organización colegial en la tramitación de leyes que afecten al nuestro ejercicio profesional.
Se ha tenido una participación muy activa en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarios en el desarrollo de planes de estudios de las universidades, en decretos de establecimientos sanitarios de óptica…, en donde los colegiados a nivel estatal, nacional o a nivel comunitario han visto defendidos sus intereses.
El hecho de estar colegiado lleva acompañado un Seguro de Responsabilidad Civil que, de forma independiente, nos resultaría prácticamente imposible mantener por su costo, y que de esta forma colectiva, nos sale mucho más rentable. Además, ofrece también el acceso a cursos que promueven los colegios o el Consejo General.
Se trata de una serie de ventajas u obligaciones para que la relación del colegiado con los colegios sea agradable y fluida para obtener el resultado final, que no es otro que el buen ejercicio profesional de cada uno de los colegiados.
¿Qué procedimiento debe llevar a cabo un Licenciado o Graduado para entrar en un colegio?
Una vez en posesión del título de Grado en Óptica y Optometría, debe dirigirse al delegado provincial o colegio donde piensa ejercer o residir. También existe la opción de realizarlo de forma online.
Una vez recibida la solicitud, el colegio correspondiente solicitará una serie de documentos. Tras unos días en los que se procederá a aprobar dichos documentos, se comunicará la obtención del derecho legal para ejercer la Óptica y la Optometría como colegiado ejerciente.
La llegada del Grado en Óptica-Optometría fue muy bien recibida en el sector. ¿Qué nuevos objetivos se marca el Colegio en el ámbito académico y formativo?
El acceso al grado universitario era una demanda largamente trabajada y perseguida. El paso de 3 a 4 años permite aumentar y complementar la formación y práctica que no tenían los antiguos Diplomados en Óptica y Optometría.
Los objetivos son varios. En primer lugar, se estima conseguir que los profesores, catedráticos que imparten las materias troncales de optometría, contactología, ergonomía, baja visión… estén ejercidos por compañeros ópticos-optometristas que hayan obtenido el Grado de Doctor. Afortunadamente, ya son muchos en España.
Por otra parte, gracias a la llegada del Grado, esperamos conseguir la formación necesaria para la utilización de fármacos de diagnóstico optométrico, que ayuden a la sociedad a obtener una garantía más completa en los análisis visuales en un momento determinado.
También sirve para elevar el nivel de los cursos de formación o de los congresos internacionales o nacionales que se organizan anualmente, como regular la profesión en cada ámbito competencial.
La concienciación a la sociedad es una de las partes más importantes como labor individual de cada uno de nosotros a realizar en nuestro ejercicio diario.
¿Siguen teniendo los profesionales interés por la formación en los aspectos más clínicos?
Absolutamente. Una evidencia clara es el Optom (Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica) y el evento que tuvo lugar en Málaga (Optom Meeting Málaga), que reunieron la presencia de 250 compañeros en un evento con un nivel muy importante. Otra jornada formativa a destacar fue la celebrada recientemente en Zaragoza, sobre casos clínicos con una participación de más de 225 colegiados. Por último, puedo destacar el presente Congreso Optom2014, a celebrar durante los días 4, 5 y 6 de abril de 2014, con un nivel científico de los más elevados del mundo, en el que se espera una participación de más de 1300 compañeros.
A esto hay que sumarle las innumerables reuniones y jornadas que se celebran a nivel provincial o autonómico organizadas por los colegios o delegaciones regionales de España, lo que evidencia el gran interés en los aspectos clínicos de la profesión, siendo uno de los valores más importantes que tenemos en nuestro acerbo profesional.
En líneas generales, ¿cómo considera la salud visual de los españoles? ¿Existe concienciación?
Creo que la salud visual de los españoles es francamente buena en todos los niveles. Hasta ahora, el Servicio Nacional de Salud, el aspecto privado del ejercicio de la Optometría y de la Oftalmología, ha conseguido que la sociedad española se encuentre en uno de los puestos de prominencia. Por su parte, siempre es necesaria la concienciación y prevención en el aspecto sanitario a la sociedad.
¿Cree que es conveniente concienciar, aún más, a la sociedad, de la importancia de la prevención de problemas visuales?
No nos cansaremos de repetir que no existe límite en este aspecto. No se puede concienciar un día a la sociedad y dejar ya la labor porque lo has realizado una vez. Se trata de un trabajo diario, ya que surgen nuevos problemas que afectan a la visión, comunicación audiovisual, desplazamientos a lugares que pueden acompañar riesgos para la visión…. La concienciación a la sociedad es una de las partes más importantes como labor individual de cada uno de nosotros a realizar en nuestro ejercicio diario.
Teniendo en cuenta la situación del sector laboral en la actualidad, ¿qué le recomendaría a los recién Titulados y Graduados?
Es una pregunta complicada. Actualmente, con la crisis y desde algún punto de vista inducido, la situación de nuestros diplomados y graduados no está pasando por uno de sus mejores momentos en cuanto a trabajo profesional y situación laboral. Hay empresas que están forzando en limitar los ingresos de los profesionales o aumentado los tiempos de la jornada laboral con inclusión de fines de semana, sin que eso lleve acarreada una mejora en la situación económica.
Detrás de cada óptico-optometrista se encuentra su situación familiar, consumo, hipoteca… que conforman su bienestar general. En estos tiempos, esa situación es difícil. ¿Qué les recomendaría yo?
La diferenciación por formación, un mayor conocimiento, ofrece una mejor o una mayor variedad de soluciones laborales. En este sentido, el empleador empresario va a preferir siempre a aquellos compañeros que tengan una formación más actualizada, completa y cercana a la excelencia.
Esta no es la mejor de las soluciones, pero le puedo decir a todos los compañeros que aumentar la formación sí es una solución. Con una adecuada preparación, la oportunidad llegará. Esperemos que en los tiempos próximos mejore la situación.