Los implantes de retina: una revisión sistemática

Quiero presentar en nuestra revista del COOOA una revisión sistemática de los distintos implantes de retina, realizada en VA Medical Center, en Rhode Island, EE.UU. Este es un tema por el que nos preguntan muchos de nuestros pacientes de Baja Visión y creo que es interesante abordar.

Los implantes de retina presentan una innovadora forma de restaurar la visión en las enfermedades degenerativas de esta sección ocular. Los comentarios hasta ahora del progreso en la investigación fueron descritos por grupos que desarrollan sus propios dispositivos. Esta revisión compara de modo objetivo los modelos seleccionados mediante el examen de las publicaciones que describen las cinco prótesis de retina más representativas: Argus II, Boston Retinal Implant Project, Epi-Ret 3, implantes médicos inteligentes (IMI) y Alpha-IMS (Retina Implant AG).

Las publicaciones fueron analizadas utilizando tres criterios para el éxito provisional: disponibilidad clínica, potenciales de restauración de la visión y biocompatibilidad a largo plazo.

En disponibilidad clínica: Argus II es el único dispositivo con aprobación de la FDA. Argus II y Alpha-IMS han recibido la marca europea CE. Todos los demás están en ensayos clínicos, excepto el Boston Retinal Implant, que está siendo estudiado en animales.

En cuanto a la restauración de la visión, teóricamente la resolución está correlacionada con el número de electrodos. Entre los dispositivos con cámaras externas, el Boston Retinal Implant cuenta con 100 electrodos, seguido por Argus II con 60 electrodos y agudeza visual de 20/1262. En lugar de una cámara externa, Alfa-IMS utiliza un sistema de fotodiodos que depende de los movimientos oculares naturales y puede darnos una agudeza visual de hasta 20/546.

En la compatibilidad a largo plazo: el IMI ofrece el aprendizaje por repetición; Epi-Ret 3 es un dispositivo totalmente intraocular; y Alpha-IMS utiliza elementos fotosensibles intraoculares.

La conjunción de los resultados siguiendo estos tres criterios, hace pensar que el sistema Alpha-IMS es el más adecuado para intentar lograr el éxito a largo plazo, más allá de la disponibilidad clínica actual.

Javier Sebastián BlogJavier Sebastián Carmona. Óptico-optometrista. Colegiado nº 8783.

D.O.O especialista en Optometría Clínica, Contactología y Baja Visión, miembro de la International Society for Low Vision Research and Rehabilitation, secretario y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión y delegado del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Andalucía en Almería.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s