Natural de Jerez de la Frontera (1951), José Manuel Vega Pérez es Catedrático del Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad de Sevilla, entidad en la que ostenta el cargo de decano de la Facultad de Farmacia, desde el año 2009. Además, ha sido vicedecano y secretario, teniendo a su cargo, entre otras responsabilidades, la Ordenación Académica de la Facultad. En cuanto a su labor investigadora, ha publicado 2 capítulos de libros y 60 trabajos de investigación en revistas de reconocido prestigo y presentado más de 80 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Miembro de múltiples entidades, es también censor de publicaciones como Carbohydrate Research, European Journal of Organic Chemistry, Molecules, Tetrahedron y Tetrahedron Assimmetry.
Entrevista a José Manuel Vega, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
1 ¿Qué balance hace del primer grupo de graduados en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla?
Creo que el balance es muy positivo. Después del esfuerzo realizado en poner en marcha una nueva titulación, con todos los déficits de infraestructuras, profesores, equipos, etc, pensamos que la ilusión puesta por todos, el tiempo de dedicación y trabajo en equipo de la dirección y profesorado, han contribuido a culminar con éxito esta primera promoción de ópticos-optometristas de la Universidad de Sevilla.
2 ¿Han cumplido las expectativas de la Universidad?
Pienso que hemos cumplido con creces estas expectativas, aunque somos conscientes que este grado solo acaba de comenzar. El afán de superación, la mejora continua, el objetivo de alcanzar la excelencia debe estar presente en nuestro día a día para llevar este grado a ser una referencia a nivel nacional. Dado que el factor humano es lo más importante, debemos crecer en consolidar la estructura del profesorado, que supone conseguir figuras diferentes a la de profesor asociado. Para eso debemos tener nuestros propios doctores que deseen desarrollar su vida profesional centrada en la Universidad. Eso supone, y aspiramos a ello, crear departamentos propios de optometría con profesores a tiempo completo. De ahí saldrán las líneas de investigación futuras que conducirán al programa de doctorado, que debe ser completado, ya digo, en el futuro con el Máster Oficial.
3 ¿Qué futuro les depara los nuevos ópticos-optometristas recién egresados?
Estos nuevos egresados han entrado a formar parte del sector productivo del país. La mayor parte tienen ofertas de trabajo sobre la mesa o incluso ya están trabajando. Las prácticas tuteladas han sido un factor fundamental para el acceso al mercado laboral y salvo aquellos estudiantes que quieren seguir su formación estudiando cursos de experto o másters, el resto podríamos hablar técnicamente de pleno empleo.
4 ¿Cómo valora la colaboración del COOOA?
La colaboración comenzó con la elaboración del Plan de Estudios del Grado, es decir, desde el mismo principio. Y la hemos seguido manteniendo. Debo recordar que el Colegio, representado por su presidenta, Dª Blanca Fernández Pino, está presente en la Comisión de Seguimiento del Título, que tiene un papel muy importante en detectar insuficiencias y proponer mejoras, anualmente, para el mejor desarrollo del Plan de Estudios. Por otra parte, el COOOA siempre ha estado apoyándonos tanto en la realización de seminarios como en charlas informativas que ayuden a los alumnos a tener un criterio más global de la profesión en el panorama actual. Creemos que esta colaboración ha sido muy positiva y vamos a trabajar para profundizar en esta relación que deparará una mayor preparación para nuestros alumnos. Para el futuro inmediato, estamos estudiando la firma de un convenio entre Universidad y Colegio que acoja y dé cobertura global a una actividad tan importante como es la realización de las Prácticas Tuteladas en establecimientos ópticos-optometristas.
“El COOOA tiene un papel muy importante en detectar insuficiencias y proponer mejoras, anualmente, para el mejor desarrollo del Plan de Estudios del Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla”
5 ¿Qué papel ha jugado?
En todos los niveles que he mencionado. Incluso la Presidenta ha asesorado a comisiones de contratación de Profesores Asociados. Debo expresar aquí mi gratitud hacia ella y hacia el Colegio por la colaboración intensa prestada.
6 ¿ Qué supone la implantación de la doble titulación en Farmacia y Óptica y Optometría?
Permite conseguir una formación más sólida dentro del área de la salud, con una formación más completa en este campo y, por tanto, disponiendo de profesionales con capacidad de dar respuesta a las exigencias de la población actual. No podemos soslayar el hecho de que, hasta ahora, la profesión de óptico ha estado muy vinculada a la de farmacéutico. Que tiene gran demanda se desprende del hecho de que el primer alumno que ha entrado para el curso próximo lo ha hecho con una nota altísima (13,650 sobre 14) y la nota de corte ha quedado en 12,434.
7 ¿Cómo influirá en la empleabilidad de los alumnos?
Muy positivamente, pues estos alumnos dispondrán de una doble oportunidad de incorporarse al mercado laboral actual, e incluso, en su caso, podrán ejercer ambas profesiones.
8 ¿ Qué aconsejaría a los recién egresados del Grado?
Lo que digo siempre: que su formación solo acaba de comenzar. Que como en el resto de profesiones, el seguir preparándose, la investigación, la curiosidad por aprender, deben de ir de la mano de la experiencia que vivan.
9 ¿Cree necesario continuar su formación con un máster?
Siguiendo la respuesta anterior, la formación tiene siempre que profundizarse y actualizarse, inicialmente a través de un master oficial encaminado a sus inquietudes de investigación, o másters propios o cursos de expertos en las distintas ramas de especialización donde tengan inquietudes.
10 ¿Qué tipo de formación les recomendaría?
Afortunadamente, la oferta en España es muy amplia tanto en másters oficiales como en másters propios y cursos de expertos. Creo que cada uno debe escoger aquella disciplina donde se encuentre más cómodo y donde crea que puede aportar más a esta sociedad. La baja visión debido al creciente envejecimiento de la población, el control de la miopía por el incremento en la población joven, la optometría comportamental y terapia visual, para prevenir problemas de aprendizaje en niños, son tres campos muy interesante para que nuestros nuevos egresados profundicen y den soluciones a problemas futuros y actuales.
11 ¿Cree que el futuro del óptico-optometrista pasa por la especialización o por la polivalencia?
Sin lugar a dudas será la especialización lo que deparará mayores soluciones ópticas y optométricas a la sociedad actual y futura. De esta forma el óptico-optometrista ampliará su campo de acción y podrá ayudar en mayores disciplinas a la sociedad.
12 El Colegio intenta siempre tener contacto con los estudiantes. ¿Por qué es importante mantener esa relación tan cercana?
El COOOA va a jugar un papel fundamental en la formación y defensa de intereses de sus colegiados y nuestros alumnos solo estarán en la universidad un periodo muy corto de su vida. En muchos casos será a través del Colegio donde crecerán como profesionales.
13 ¿Qué más puede hacer el COOOA por los alumnos y por los recién graduados?
Seguir colaborando con la Universidad de Sevilla mientras los alumnos realizan sus estudios en ella y seguir formándolos cuando su paso por la universidad haya finalizado, y poner a su disposición todos los servicios que actualmente ofrece, desde la bolsa de trabajo hasta la cobertura legal y defensa de intereses. En definitiva, se trata de intensificar nuestra colaboración en todo lo que pueda redundar en beneficio de los ópticos-optometristas, actuales y del futuro, objeto de los desvelos de ambas instituciones, Facultad y Colegio.
“La baja visión, debido al creciente envejecimiento de la población, el control de la miopía por el incremento en la población joven, la optometría comportamental y la terapia visual, para prevenir problemas de aprendizaje en niños, son tres campos muy interesantes para que nuestros nuevos egresados profundicen y den solución a problemas futuros y actuales”
14 ¿Qué es lo que más valora de su dedicación a la educación? ¿Qué experiencias son las que más le llenan?
La labor profesional del profesor universitario es compleja. Se nos pide dedicarnos y tender a la excelencia en docencia e investigación. Y, por otra parte, algunos y durante algún tiempo, deben dedicarse, y ciertamente se valora en el currículo, a la gestión. A su manera, las tres dedicaciones son apasionantes y a las tres me he dedicado con intensidad. Conforme voy avanzando en mi vida profesional, voy teniendo más claro el papel crucial, definitorio que en mi vida ha tenido la faceta docente; de tal manera que no me comprendería sin ella. Resumo todo lo que podría decir de la experiencia del profesor en una sola frase: los alumnos, las sucesivas generaciones de estudiantes con las que he tratado y que ya son muchas, han sido, también, mis profesores.
15 Si no se hubiera dedicado a la formación universitaria, ¿cómo le habría gustado desarrollar su faceta profesional?
La única experiencia que tengo en este sentido es recordar lo que pensaba cuando acabé la carrera, y era dedicarme con exclusividad a la investigación. He podido hacerlo, pero por el camino, y tal como he comentado antes, descubrí lo fascinante del trato humano directo.