«A pesar de lo que se pueda creer, la exploración de un animal con enfermedad ocular se parece mucho a la que se realiza en medicina humana»

Entrevista a Fernando Sanz, veterinario especializado en Oftalmología Veterinaria

Lfernando-sanzicenciado en la Universidad de Córdoba, especialidad de Medicina y Cirugía en 1987, y Diploma de Postgrado en Oftalmología Veterinaria por la Universidad Complutense en 1997, Fernando Sanz es contratado en 2007 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como asesor en patologías oculares para animales silvestres. Un año más tarde inaugura la Clínica de Oftalmología Veterinaria Bellavista Visionvet, primer centro de referencia de esta especialidad en Andalucía, donde desempeña su trabajo a tiempo completo.

1 ¿Qué aspectos le impulsaron a especializarse en Oftalmología veterinaria?
Ya desde mis primeros años de la carrera, que cursé en la facultad de Córdoba, me interesé por la Oftalmología. Me llamaba la atención la posibilidad de explorar un órgano “abierto” al exterior, independiente y a la vez relacionado con tantas enfermedades sistémicas y, de igual manera, responsable de un sentido tan importante como es el de la visión.

2 ¿Qué tipo de animales atiende en su clínica Visionvet, primera clínica centrada en esta especialidad en la comunidad andaluza?
Prácticamente el 95% de los pacientes que acuden a nuestra clínica son perros y gatos. Existe un porcentaje pequeño, lo que en medicina veterinaria se denomina como “exóticos”, fundamentalmente representado por loros, aves de cetrería, conejos, hurones y otras mascotas menos comunes.

3 ¿Cómo se encuentra esta especialidad en Andalucía y a nivel nacional e internacional?
Somos muy pocos los veterinarios dedicados a tiempo completo a la especialidad de la Oftalmología en España, de manera que aún lo somos menos en nuestra comunidad. Sin embargo, y en contra de lo que pueda parecer, el nivel de los veterinarios españoles que hacemos medicina ocular es francamente bueno si lo comparamos con el del resto de colegas a nivel mundial.

Son muchas las reuniones y congresos de Oftalmología veterinaria que se celebran en Europa al cabo del año y es una constante que siempre coincidamos un buen puñado de españoles en ellos. Nuestra participación activa en estos certámenes queda patente en la presentación de ponencias y pósters en todos ellos.

Por otro lado, y como parte de la formación del veterinario oftalmólogo, la presencia de compatriotas haciendo estancias de formación en hospitales y clínicas de Europa y América es una constante.

Realización de una cirugía intraocular en quirófano

Realización de una cirugía intraocular en quirófano

4 ¿Cuáles son los procedimientos y técnicas más usuales que sigue en la detección y diagnóstico de anomalías y patologías oculares en los animales?
Lo cierto es que para cualquier profesional de la Oftalmología humana suele ser sorprendente la dinámica de trabajo y el equipamiento de una clínica de Oftalmología veterinaria.

A pesar de lo que se pueda creer, la exploración de un animal con enfermedad ocular se parece mucho a la que se realiza en medicina humana. Desde luego, se trata de un paciente que colabora menos y también es evidente que nuestros enfermos no pueden describirnos con qué calidad aprecian las cosas que tienen alrededor. Pero al igual que existe un procedimiento para que el animal no se resista a ser examinado y colabore, también disponemos de algunas técnicas que nos permiten saber si ese paciente ve mejor o peor.

El uso de lámparas de hendidura, portátiles o de sobremesa, la realización de oftalmoscopías directas e indirectas, la tonometría, las pruebas de cantidad/calidad de lágrima, las tinciones vitales, etc., son de obligada realización en todas y cada una de las visitas.

La implementación de tecnología avanzada en nuestras clínicas también es un hecho: ecógrafos de alta frecuencia, electrorretinógrafos, la Tomografía de Coherencia Óptica, equipos para realizar terapias como el ‘Cross Linking’ o la iontoforesis y quirófanos equipados con facoemulsificación, láser, etc., son complementos sin los que ya no sabríamos trabajar.

5 Entre los casos que ha tratado, ¿qué tipo de patologías o enfermedades oculares son las más frecuentes?
Nuestros pacientes concentran un importante porcentaje de alteraciones en las estructuras de la superficie ocular: párpados, conjuntivas y córnea, pero cada día diagnosticamos y tratamos mejor aquellas enfermedades que se encuentran “dentro” del ojo, en el cristalino, la retina, etc.

6 ¿Existe algún animal que sea más propenso a sufrir más problemas oculares o visuales que otro?
Quizás podríamos decir que el perro y el gato, por su continuo contacto con el propietario, son animales en los que las enfermedades que afectan a sus ojos son más frecuentemente detectadas.

Hay que tener en cuenta que si una enfermedad ocular supone una merma en la visión, sin que llegue a provocar la ceguera, esta circunstancia será detectada porque cambie alguno de los hábitos en el animal y será esto lo que llame la atención de la persona que convive con él. Esto será mucho más fácil de notar en un perro o un gato, que interaccionan frecuentemente con su dueño, que en una iguana que se encuentre en un terrario.

Oftalmoscopía directa en un perro

Oftalmoscopía directa en un perro

7 ¿Cómo podemos detectar que un animal sufre algún problema visual? ¿Qué síntomas son los más comunes y qué consejos nos daría para prevenirlos?
Cualquier alteración del comportamiento que implique cambios en los hábitos como no bajar escaleras, desorientación en el parque donde le solemos llevar, golpearse con objetos que colocamos a su paso en un pasillo de la casa, quedarse parada cuando pasa de un ambiente iluminado a otro oscuro y, por supuesto, cualquier anomalía relacionada con cambios de color en la estructuras y medios oculares.

Asimismo, la presentación de signos relacionados con disconfort ocular, como el blefarospasmo, la presencia de secreciones o la fotofobia, entre otros, deberían de ser suficientes para alarmarnos.

8 ¿Las lentes de contacto terapéuticas veterinarias que utiliza en sus tratamientos a animales, además de diferentes tamaños y radios, se suministran con diferentes materiales y/o potencias?
La lentes de contacto que usamos en nuestra especialidad son de carácter terapéutico, como ayuda a la protección en la curación de lesiones en la córnea. No llevan graduación alguna y son, en caso todos los casos, de polixylon.

Las lentes intraoculares que usamos en la cirugía de cataratas sí que poseen una potencia determinada, que suele ser la misma en perros y gatos y diferente en caballos.

explorando-un-camaleon

Exploración ocular a un camaleón

9 En la Oftalmología veterinaria la integridad y salud ocular es lo primordial, pero ¿existen también ametropías destacables en los animales? Si las hay, ¿son susceptibles de compensación?
Actualmente se está empezando a determinar el grado de ametropía de nuestros pacientes animales mediante la esquiascopia. En el grupo de trabajo europeo al que pertenezco (REOVVA) ya hemos empezado a dar los primeros pasos en este sentido.

10 Para finalizar, además de su trabajo oftalmológico con mascotas comunes sabemos que tiene experiencia en animales como el lince ibérico. ¿Qué nos puede comentar de esa experiencia?
Pertenezco al Grupo de Asesores de Aspectos Sanitarios del Lince Ibérico desde su fundación, hace ya mucho tiempo. En los casi treinta años que llevo trabajando he podido estar cerca, incluso muy cerca, de animales sorprendentes, pero nunca me siento tan asombrado como cuando colaboro en diagnosticar o tratar a un lince ibérico. Son simplemente espectaculares.

Trabajar con esta especie ha sido siempre un privilegio y son bastantes los animales que hemos podido explorar y tratar de diversas afecciones oculares, incluidas las cataratas.

Actualmente nos encontramos iniciando un importante proyecto de investigación basado en el estudio de las especiales características de los ojos de estos felinos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s