“La colaboración entre oftalmólogos y optometristas beneficia a nuestros pacientes”

Entrevista a Diego José Torres, especialista en Oftalmología MIR y Jefe del área de Pediatría en el Hospital La Arruzafa de Córdoba.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Córdoba en la promoción de 1978 a 1984. Además, es especialista vía MIR en Oftalmología y becado por la Universidad de Florida para estancia en el Bascon Palmer Eye Institute 2002. Actualmente, Diego José Torres es responsable de la Unidad de Oftalmología Infantil del Hospital La Arruzafa de Córdoba desde 2006 y ha sido presidente organizador de dos congresos nacionales de la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, celebrados en la capital cordobesa los años 2001 y 2016.

1 ¿Cuáles son los problemas visuales más comunes a los que se enfrenta en su trabajo con niños?
En una consulta de Oftalmología Pediátrica los más habituales son de refracción, la ambliopía u ojo vago y los estrabismos.

2 ¿Qué tipo de pruebas diferenciales realizan a la población infantil para detectar problemas oculares o de visión en edades tempranas?
Las pruebas de diagnóstico básicas son la toma de agudeza visual con test adaptados según edad y la refracción con cicloplejia. Lo que realmente ayudaría a la detección de problemas visuales en los niños es que se hicieran visitas al oftalmólogo entre los tres o cuatro años de vida sin esperar a tener síntomas, ya que en la mayoría de las ocasiones estos no se presentan.

3 ¿Cómo han evolucionado estas técnicas a lo largo de los años? ¿Qué avances están por llegar en un futuro próximo?
Las técnicas de exploración y detección de defectos visuales no han avanzado mucho estos últimos lustros. Ahora los refractómetros son algo más exactos y los aparatos para ver fondo de ojo sin dilatación pupilar han facilitado esta labor, pero la técnica de exploración es relativamente similar a la de años pasados.

4 ¿A qué edad aproximada se puede recurrir a la cirugía para tratar patologías de la visión en niños? ¿Qué factores intervienen?
La cirugía se puede realizar en cualquier momento de la vida del niño. El tipo de patología es la que hace que esta sea más o menos precoz. Sin duda, las que frenan o deterioran el proceso visual son las que con mayor urgencia requieren de este tipo de intervención. Por citar ejemplos, determinados tipos de catarata congénita o algunos tipos de estrabismo.

5 El uso abusivo de tablets o smartphones en edad infantil pueden provocar problemas visuales. ¿Cree que ha aumentado el número de visitas de niños a las consultas en este sentido? ¿De qué manera se suelen tratar los problemas visuales asociados a las nuevas tecnologías?
Según la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, se desaconseja su uso de estos dispositivos antes de los dos años. Se recomienda no usar más de una hora entre los tres y los cinco años y unas dos horas entre los seis y los dieciocho.

A priori, no se detecta un aumento en el volumen de consultas por este motivo, pero es cierto que casi todos los padres preguntan por si su uso abusivo puede ser perjudicial para la salud visual.

Realmente, por sí mismos, no provocan problemas añadidos de visión. Lo que ocurre es que los niños que usan estos dispositivos prestan una atención anormal diferente que redunda en un menor número de los parpadeos normales por minuto. Eso genera problemas de sequedad en el polo anterior del ojo o síntomas de irritación o lagrimeo, por citar algún ejemplo. Como consecuencia, a veces obligan a que el niño tenga que usar lágrimas artificiales. Cabe reseñar que, en la sociedad en la que vivimos, casi todo se realiza en distancias cortas (estudio, lectura, etc.), también con los dispositivos electrónicos, una circunstancia que puede vincularse como uno de los factores en el aumento de miopía en los estudiantes.

En el Hospital La Arruzafa somos un centro de referencia en España en cirugía lamelar corneal, en el transplante de la capa corneal que está dañada, dejando el resto de la córnea sin tocar.

6 En el Hospital La Arruzafa existe un cuadro de optometristas especializados en Baja Visión, prótesis oculares o contactología. ¿Considera fundamental la colaboración profesional entre oftalmólogos y optometristas? ¿En qué aspectos se beneficia el paciente de este trabajo conjunto?
El Hospital La Arruzafa es pionero en este sentido. En 1993 se incorporó la primera optometrista a nuestro equipo. Hoy ya son nueve los profesionales de Optometría que forman parte del grupo de profesionales que aquí trabajamos. Al margen de las labores propias de refracción de los pacientes, llevan a cabo cometidos más especializados en departamentos de Baja Visión, prótesis oculares, contactología, pruebas de exploración complementarias como campos visuales, retinografías, TCO, estudios previos en pacientes con lentes multifocales, etc. Indudablemente, hay un estrecho lazo de colaboración entre los profesionales del que sale beneficiado siempre nuestro paciente.

7 El Hospital La Arruzafa ha obtenido el pasado 2016 un nuevo récord en trasplantes de córnea, tras incrementar en más del 10% el número de cirugías realizadas. ¿Cuáles han sido las técnicas que más han aumentado con respecto a años anteriores? ¿Qué se siente al formar parte de un centro de referencia a nivel andaluz y nacional en este ámbito?
Somos un centro de referencia en España en cirugía lamelar corneal, en el trasplante de la capa corneal que está dañada dejando el resto de la córnea sin tocar. Estas técnicas requieren de formación muy específica y de un entrenamiento intenso y periódico.

Es algo que hemos conseguido gracias a una labor de equipo, un desarrollo protocolario e investigación y práctica. Pero merece la pena porque, gracias al desarrollo de estas técnicas, las complicaciones son menores, la recuperación más precoz y los resultados mejores que con el trasplante corneal completo (queratoplastia penetrante).

Nos sentimos muy satisfechos por formar parte de un centro que año tras año se supera en este sentido y que tiene el propósito de seguir trabajando para estar a la vanguardia de la Oftalmología.

Desde que se creó en 2005, la Fundación La Arruzafa ha llevado a cabo 28 misiones humanitarias a países como Madagascar, Tanzania, Benín, Guinea Ecuatorial o Filipinas, atendiendo a más de 22.000 pacientes.

8 La Fundación La Arruzafa lleva a cabo diferentes acciones solidarias en países menos desarrollados. ¿Cuáles son las diferencias más evidentes entre el estado de la visión infantil en comparación con España?
Desde que se creó en 2005, la Fundación La Arruzafa ha llevado a cabo 28 misiones humanitarias a países como Madagascar, Tanzania, Benín, Guinea Ecuatorial o Filipinas, atendiendo a más de 22.000 pacientes. En todo este tiempo hemos comprobado que esas diferencias a las que se alude son las propias de países que padecen graves carencias sanitarias. En muchas grandes poblaciones los niños llegan a adultos sin que hayan tenido ningún control por optometristas u oftalmólogos, no tienen acceso a ningún tipo de revisión, la falta de higiene y los traumatismos influyen frecuentemente en el estado visual de la infancia, las ambliopías son comunes, etc.

En todas estas campañas, una de nuestras principales prioridades son los niños. Les damos preferencia en la actividad diaria que desarrollamos, para su asistencia y diagnóstico, de manera que podamos detectar defectos refractivos y patologías. Procuramos aportarles las gafas, pautas de rehabilitación y cirugía si lo necesitan.

Es una labor que mantenemos desde hace doce años y que resulta fundamental porque, verdaderamente, la ayuda y la colaboración en estos países resultan indispensables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s