Esteban Moreno compagina su labor docente en la Universidad de Sevilla con la vocalía en Sevilla del COOOA, que ostenta desde febrero de 2017. Además, es diplomado en Óptica y Optometría y Licenciado en Farmacia, Derecho e Historia y ha sido vicedecano de la Facultad de Farmacia de la US durante 8 años y secretario general de la UNIA durante un periodo de 4 años.
1 ¿Qué te ha impulsado a representar profesionalmente a este Colegio Oficial y a tus compañeros?
La convicción de luchar por mejorar el estatus social y profesional del óptico-optometrista, en especial en su vertiente clínica.
2 ¿Cuáles son las principales inquietudes, demandas y necesidades de los colegiados de Sevilla?
Nuestra profesión ha estado marcada por una rápida evolución desde funciones exclusivamente ópticas a desarrollar ámbitos optométricos y contactológicos clínicos. El impulso del gabinete es la clave en estas dos últimas décadas. Por tanto, las inquietudes van desde promocionar este nuevo rol, luchar contra el intrusismo profesional en el sector, desarrollar formaciones demandadas por los colegiados y apoyar las necesidades del colectivo, en especial las que tengan un cariz informativo y, también, ante las dudas legales que puedan tener.
3 ¿Qué objetivos y acciones te has marcado dentro de tu cargo?
Los objetivos que me planteo son el desarrollo de un trabajo colectivo tanto con la Junta de Gobierno como con todos los colegiados a los que represento, dentro de un ámbito ético y legal, conociendo los diferentes problemas, demandas e intereses para avanzar, pasito a pasito, y mejorar nuestra profesión. Me considero una persona que escucha, cercana y muy accesible. A muchos compañeros los conozco desde la Facultad, ya que al impartir clases en el título estoy en contacto con muchos de ellos, pero aspiro a conocer a la inmensa mayoría para saber de sus inquietudes.
Una de las acciones formativas que ahora considero fundamental es colaborar en implantación del nuevo título de Máster Oficial en Optometría Clínica que va a permitir a los optometristas doctorarse. En su día luché, junto a otros compañeros, para implantar los estudios del grado en Sevilla, y lo que parecía una quimera se logró por la alta demanda de optometristas en nuestro ámbito geográfico.
4 ¿Por qué es fundamental para un óptico-optometrista estar colegiado para ejercer su profesión?
Porque lo exige la legislación vigente. El hecho de estar colegiados y contar con el apoyo del COOOA nos ofrece una serie de ventajas y beneficios de asesoramiento, defensa colectiva, formación subvencionada, lucha contra el intrusismo y, sobre todo, cubrir con un seguro la posible responsabilidad civil derivada de una negligencia por acción u omisión.
5 ¿Qué aspectos potenciarías para ofrecer a la sociedad unos profesionales mejor formados?
La formación continuada es vital para seguir mejorando, tanto a nivel individual como en el ámbito colectivo. De hecho, el desarrollo profesional de un óptico-optometrista puede llegar a durar entre 40 y 50 años. Si no te reciclas te quedas obsoleto y ello implica una merma en la calidad asistencial a nuestros paciente-usuarios.
6 ¿Qué te parece la iniciativa del COOOA “Somos tuOptometrista”?
Se trata de una iniciativa de comunicación sencillamente maravillosa, ya que las campañas tienen un impacto enorme en la sociedad y nos ayuda a desarrollar nuestro trabajo como optometristas. Como profesionales sanitarios de atención primaria tratamos de concienciar de los peligros que conlleva nuestro entorno y sus consecuencias en el terreno del sistema visual.
La esperanza de vida en España es muy alta (la segunda del mundo detrás de Japón) y, por ello, debemos cuidar y mimar nuestros ojos. A través de estetipo de campañas sociales y divulgativas podemos lograr este objetivo.
7 ¿Cómo valoras el trabajo que realiza la Junta de Gobierno para sus colegiados y la profesión?
En la Junta de Gobierno estamos buscando siempre vías de innovación para la profesión, plazas en la salud pública, así como campañas de difusión social para la prevención visual destacando el papel del optometrista tanto en las disfunciones optométricas como en el papel preventivo en colaboración con los oftalmólogos. Y aún así, el reto es siempre avanzar y mejorar.