La pérdida de visión es el tercer impedimento más común en todo el mundo. Aunque las intervenciones costo-efectivas están disponibles para prevenir o curar la mayoría de las causas de pérdida de visión, la disponibilidad de estas intervenciones varía considerablemente entre países y distritos. El conocimiento de la asociación entre la pérdida de la visión y los factores socioeconómicos es informativo para la planificación de la salud pública.
En este número de la revista COOOA Optometría quería destacar un estudio cuyo objetivo fue explorar las correlaciones de la prevalencia de la discapacidad visual con factores socioeconómicos a nivel de país y modelar y estimar una carga de enfermedad ajustada socioeconómicamente en base a estos datos.
En el trabajo se recopilaron datos de 190 países y territorios como la prevalencia estandarizada por edad de discapacidad visual moderada a grave (MSVI) y ceguera, el índice de desarrollo humano (IDH), producto interior bruto (PIB) per cápita y gastos en salud en el ámbito público y privado.
Durante el estudio se evaluaron las correlaciones entre los datos de prevalencia y los índices socioeconómicos, variable donde se observó una fuerte asociación negativa entre las tasas de prevalencia de MSVI y la ceguera y el nivel socioeconómico de desarrollo. La prevalencia estandarizada por edad (SD) promedio de MSVI disminuyó de 4,38% (1,32%) en regiones de HDI bajo a 1,51% (1.00%) en regiones de HDI muy alto ( p <001). El nivel nacional de HDI fue atribuible al 56,3% de la variación global en las tasas de prevalencia de MSVI y al 67,1% de la variación global en las tasas de prevalencia de ceguera.
Por su parte, las tasas de prevalencia más altas también se asociaron con un menor gasto total de salud per cápita y un mayor porcentaje de desembolso/gasto total en salud. Los factores socioeconómicos podrían explicar el 69,4% de las variaciones globales en la prevalencia de MSVI y el 76,3% de las variaciones globales en la prevalencia de la ceguera.
En conclusión, la carga de la discapacidad visual y los indicadores socioeconómicos se asociaron estrechamente y pueden ayudar a identificar los países que requieren una mayor atención a estos temas. El modelo de regresión descrito puede proporcionar una oportunidad para estimar objetivos de salud pública adecuados que sean consistentes con el nivel de desarrollo socioeconómico de un país.
Javier Sebastián Carmona. Óptico-optometrista. Colegiado nº 8783.
D.O.O especialista en Optometría Clínica, Contactología y Baja Visión, miembro de la International Society for Low Vision Research and Rehabilitation, secretario y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión y delegado del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Andalucía en Almería.