Entrevista a María Álvarez de Sotomayor Paz, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla
Profesora titular de Farmacología y docente en los Grados de Farmacia y Óptica y Optometría y en el Máster de Especialización Profesional en Farmacia de la Universidad de Sevilla. Es miembro del comité del programa European Certified Pharmacologists y ha publicado numerosos artículos en revistas como Atherosclerosis, Journal of Hypertension o British Journal of Pharmacology. Además, ha sido responsable de un proyecto CENIT de cooperación público-privada en investigación. Desde finales de 2017 ostenta el puesto de Decana de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Sevilla, relevando en el cargo a José Manuel Vega.
1 ¿Qué se siente al ser la primera mujer en la historia de la Universidad de Sevilla en alcanzar esta posición?
Es un gran reto y una gran responsabilidad. En esta facultad son mayoría las mujeres (alumnas y profesoras) y muchas han tenido y tienen actualmente cargos de responsabilidad, aunque ninguna haya sido decana. No siento que mi gestión vaya a ser peor o mejor por ser mujer, pero comprendo que es una circunstancia que llama la atención. Se habla mucho del ‘techo de cristal’ que han de superar las mujeres para llegar a cargos directivos. Personalmente, creo que al menos en la Universidad, este ‘techo’ es consecuencia de la distribución del trabajo en el ámbito familiar que hace que algunas mujeres hayan sentido que no podían dedicar más tiempo, fines de semana o desplazamientos fuera del hogar a la promoción profesional. Si en casa se comparte la responsabilidad y la conciliación, las mujeres podremos elegir si queremos dedicar tiempo y esfuerzo a desempeñar puestos de mayores competencias.
2 ¿Cómo han sido la bienvenida y el comienzo de la gestión en la decanatura de la Facultad de Farmacia?
La bienvenida por parte de mis compañeros ha sido magnífica. Me siento muy apoyada y cuento con su confianza. Esto, a su vez, supone mayor responsabilidad. Yo tenía ya una experiencia de 8 años en la gestión del centro como vicedecana, y este recorrido me ha servido mucho para el comienzo del mandato. Antes de presentarme elaboré un plan con varias propuestas que llevar a cabo en estos 4 años y mis primeros días los he dedicado a reflexionar en cómo y cuándo ir abordando cada uno de esos retos.
3 ¿Cuáles son los desafíos que se ha planteado durante su mandato?
El gran desafío de nuestro centro es la falta de espacio. Tenemos actualmente una gran previsión de crecimiento en número de alumnos, profesores y proyectos de investigación. Adecuar los recursos materiales a este potencial es lo más complicado y, por tanto, el mayor desafío que se presenta.

Esteban Moreno, delegado provincial del COOOA en Sevilla, acompañó a María Álvarez de Sotomayor Paz en su toma de posesión de la decanatura de la Facultad de Farmacia de la US.
4 ¿Qué ha supuesto la implantación de la doble titulación en Farmacia y Óptica y Optometría en la universidad hispalense?
Para esta facultad, la implantación de la titulación de Óptica y Optometría y el doble grado con Farmacia han supuesto una aventura. Teníamos claro que queríamos apostar por ello, y nos embarcamos ilusionados. Nada más zarpar tuvimos que enfrentarnos a la tormenta de la crisis. Esto nos hizo tener que navegar durante un par de años, digamos que con ‘fuerte marejada’. Pero, tal vez, el espíritu de lucha y la cantidad de trabajo e imaginación que tuvimos que emplear nos hacen valorar aún más lo que hemos conseguido. El sentimiento actual es de orgullo. Sí, me siento orgullosa de ambos títulos.
5 ¿Cómo se encuentra, en su opinión, el sector de la Óptica y la Optometría en la actualidad? ¿Qué mejoraría?
El optometrista es un profesional muy cualificado y valorado en el campo de la salud visual. En el ámbito de los establecimientos de óptica, en clínicas, en la atención al paciente con baja visión, etc., su papel es fundamental. Creo que sería deseable su presencia en la sanidad pública, los pacientes necesitan contar con optometristas en la atención primaria y especializada.
6 ¿Cree que en los planes de estudios actuales se da suficiente relevancia a la parte sanitaria de la profesión? ¿Qué aspectos potenciaría en este sentido?
Nuestro plan de estudios está centrado en la parte sanitaria de la profesión. Obviamente se requieren conocimientos científicos básicos para encontrar soluciones a los problemas visuales de los pacientes, y también estos conocimientos están presentes en los primeros cursos.
Creo que la posibilidad de que los alumnos interactúen con pacientes reales en las prácticas es fundamental. Actualmente, los estudiantes realizan prácticas en la Facultad con pacientes voluntarios pero, tal vez, si pudieran hacerlas en hospitales universitarios enfrentándose a situaciones de mayor complejidad, su capacidad de resolución de problemas y trabajo en equipo sería mayor. De nuevo, la presencia de optometristas en la sanidad pública sería la puerta para la entrada de nuestros alumnos en esos hospitales.
«Siempre hemos podido contar con el Colegio y realmente, en estos primeros años, hemos tenido muchos aspectos de los que hablar y muchos problemas que solucionar juntos para sacar adelante el nuevo Grado.»
7 ¿Cómo valora la colaboración entre el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas y la Universidad de Sevilla?
De forma muy positiva. Siempre hemos podido contar con el Colegio y realmente, en estos primeros años, hemos tenido muchos aspectos de los que hablar y muchos problemas que solucionar juntos para sacar adelante el nuevo Grado.
8 ¿Qué importancia posee el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas para los alumnos que recién terminan sus estudios?
Los alumnos visitan las instalaciones del Colegio en el penúltimo curso y conocen el papel que desempeña y la importancia que tiene para el desarrollo profesional. Luego, en un año consiguen su primer trabajo como ópticos-optometristas, y de nuevo se acercan al Colegio, pero ya lo conocen y se sienten bienvenidos.
9 ¿Perciben los alumnos que los Colegios Profesionales y la colegiación favorecen los intereses colectivos en defensa de la profesión y les brinda múltiples servicios individuales?
Los recién egresados comienzan su andadura profesional con gran ilusión. En ese momento la defensa de los intereses colectivos es muy importante para ellos. Además, el haber seguido un hábito de estudio durante unos años les lleva a ser grandes usuarios de cursos de formación. Es una necesidad que tienen interiorizada. Luego, con los años, ya aparecerán -en algunos- los intereses propios y la falta de tiempo les impedirá participar en actividades. El joven profesional suele ser un ejemplo de participación.
10 ¿Qué valores considera que aporta la formación continuada a los profesionales de la visión una vez han finalizado sus estudios?
En cualquier profesión hay que mantenerse al día, pero en una sanitaria aún más, ya que el objetivo es cuidar de la salud y, afortunadamente, en este campo avanzamos todos los días. Un experto sanitario, como es el óptico-optometrista, que no renueve sus conocimientos no es un buen profesional.
El envejecimiento de la población, por un lado, y el desarrollo tecnológico, por otro, son retos para la salud visual. Cualquier actuación dirigida a la población mayor tendrá demanda”
11 ¿Cuál es la rama de la Optometría que más aconsejaría a los egresados que se especializasen? Es decir, a nivel profesional ¿cuál es la que, a su juicio, tendrá mayor demanda en un futuro?
El envejecimiento de la población, por un lado, y el desarrollo tecnológico, por otro, son retos para la salud visual. Cualquier actuación dirigida a la población mayor tendrá demanda. Asimismo, los avances tecnológicos seguro que nos aportan nuevas soluciones en las que los ópticos-optometristas tendrán mucho que decir.
12 ¿Cómo valora el programa de Prácticas Tuteladas en establecimientos de Óptica y Optometría en Andalucía? ¿Qué aspectos mejoraría?
El aprendizaje que para el alumno supone el periodo de prácticas es enormemente valioso. Aprenden a enfrentarse a situaciones diferentes, a relacionarse en un entorno laboral. Las prácticas son una gran oportunidad de inserción laboral. Creo que tenemos que avanzar en que el estudiante conozca bien qué puede aprender en cada centro, para elegir con el criterio adecuado.
- Taller de tecnología óptica y gabinete de prácticas de optometría y contactología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
- Taller de tecnología óptica y gabinete de prácticas de optometría y contactología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.