Entrevista a Yolanda Fernández Barrientos, oftalmóloga en el Hospital Comarcal Costa del Sol de Marbella y cirujana refractiva
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, sobresaliente Cum Laude con su tesis doctoral “Micro-stent trabecular, estudio de su efecto en la dinámica del humor acuoso mediante fluorofotometría” por la Universidad Complutense de Madrid. Además, la oftalmóloga Fernández Barrientos ha realizado varias publicaciones a nivel internacional y ha coordinado la última Sesión Clínica del COOOA en el Hospital Costa del Sol de Marbella.
1.- Ha sido recientemente la profesional encargada de coordinar la Sesión Clínica organizada por el COOOA en el Hospital Costa del Sol de Marbella sobre la prevención y el tratamiento de la ‘Baja Visión’. ¿Puede contarnos sus impresiones de la jornada?
Realizamos estas jornadas por primera vez hace cinco años, con el objetivo de mejorar la formación de nuestros ópticos-optometristas en el área hospitalaria del Hospital Costa del Sol, en Marbella. La respuesta fue excelente, tuvimos asistentes procedentes de todas partes de Andalucía. Año tras año, la impresión que nos queda es que el esfuerzo realizado en la coordinación es de gran utilidad y que los inscritos a las jornadas muestran mucho interés por los temas tratados. Además, cabe destacar que a estas sesiones no solo acuden profesionales del ámbito de la visión, sino también personal de enfermería y auxiliares de nuestro centro hospitalario.
2.- ¿Cuáles fueron los temas que los expertos trataron durante la sesión? ¿Podría destacar algunas de las conclusiones más destacadas que se llegaron?
En esta edición la temática principal que se ha abordado ha sido la ‘Baja Visión’. Debido al envejecimiento de la población, la presencia de enfermedades como la Degeneración Macular Asociada a la Edad son más prevalentes, siendo esta la primera causa de ceguera legal en el mundo desarrollado, por encima de los 55 años. A lo largo de la jornada, se trató también la miopía patológica, la retinopatía diabética, el glaucoma y los protocolos de ‘Baja Visión’. Probablemente, lo más destacado fue la necesidad de saber reconocer cuándo derivar al oftalmólogo para un tratamiento precoz y de qué herramientas de ‘Baja Visión’ disponemos en nuestros centros ópticos del área hospitalaria.
3.- ¿Cree que la sociedad está concienciada sobre este tipo de patologías oculares y visuales que afectan en edades avanzadas?
En mi opinión hay poco conocimiento por parte de los pacientes acerca de la prevención y el tratamiento de estas patologías, así como de la posibilidad de terapias de ‘Baja Visión’. Probablemente, el ciudadano de a pie se despreocupa de estas enfermedades, excepto aquellos que sí han tenido antecedentes familiares. Por este motivo, las campañas de prevención e información sobre patologías oculares como la ‘Baja Visión’ resultan muy útiles y necesarias. Esta concienciación también se puede llevar a cabo en el día a día, desde nuestros centros de trabajo, por ejemplo aconsejando con buenos hábitos en la alimentación desde los más jóvenes o recomendando el abandono del tabaco entre los miopes y los adultos, entre otros muchos aspectos.
4.- Dentro de su programa formativo, el COOOA organiza este tipo de sesiones clínicas por toda Andalucía desde hace varios años con la colaboración de médicos oftalmólogos. ¿Considera fundamental esa colaboración profesional junto a los óptico-optometristas?
Para nosotros el interés mostrado por nuestros ópticos-optometristas de área es algo muy positivo. La formación y el conocimiento repercute de forma positiva sobre la población de nuestro área hospitalaria. Además, se trata de una acción ideal para poder intercambiar impresiones entre distintos profesionales.
5.- ¿En qué aspectos concretos cree que se beneficia el paciente de este trabajo conjunto?
Sobre todo, que mejora el reconocimiento de la patología oftalmológica y la derivación al oftalmólogo para su diagnóstico y tratamiento.
6.- Ha realizado acciones solidarias sanitarias en países de África con el objetivo de reducir la ceguera evitable por cataratas. ¿Cuáles son las diferencias más evidentes entre el estado de la visión en comparación con España?
La lucha contra la ceguera evitable es, junto con las vacunaciones, la acción sanitaria más eficaz. Además, se trata de la mayor causa de sufrimiento humano innecesario, ya que lleva a la exclusión social. En este sentido, he colaborado junto a la asociación Ilumináfrica durante 5 años en campañas de cirugía de catarata en el Hospital Saint Joseph de Bedbegjia y en el Hospital de Dono Manga, ambos situados en la República de Chad. En este sentido, desde esta tribuna me gustaría animar a que todos aquellos profesionales que les pueda interesar, a colaborar con este tipo de acciones, ya que esta ONG cuenta con una unidad de óptica permanente en sus hospitales de Chad y Camerún.