“La colaboración entre profesionales de la visión refuerza el servicio que se puede y se debe dar a la sociedad”

Versión extendida de la entrevista publicada en el número de septiembre de ‘COOOA Optometría’ a Celia Sánchez-Ramos, Investigadora, profesora y empresaria en Eficacia Tecnología S.L.

Celia es Licenciada en Farmacia, diplomada en Óptica y Optometría, doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Ciencias de la Visión.

En 2009 recibió el Premio a la Mejor Inventora del Año, con su lente de contacto terapéutica para ojos pseudo-afáquicos y/o en proceso de neurodegeneración, y fue la primera española en conseguir la medalla de oro del Gran Premio de Invenciones de Ginebra (2010).
Su mayor aportación a la ciencia española ha sido la patente de las lentes de filtro óptico amarillo, que supuso el cambio de la óptica refractiva a la óptica preventiva.

A lo largo de su vida profesional ha registrado 13 patentes y en 2006 creó la spin-off de la UCM ‘Eficacia Tecnología S.L.’

Profesora, investigadora, formadora y empresaria. Si tuviera que elegir una de ellas, ¿cuál la definiría mejor?

Me resulta difícil elegir, se trata de distintas facetas de una misma actividad. Como profesora la docencia obliga a la digestión del conocimiento para poderlo transmitir de la forma más clara y adecuada. Este proceso es muy gratificante y permite la relación directa con más de 100 jóvenes al año que posibilita un feed-back enriquecedor para ambas partes. La tarea investigadora requiere la búsqueda de conocimiento de forma permanente, que pretende proporcionar soluciones a problemas concretos. Se trata también de una labor no exenta de esfuerzo, que aporta satisfacción de forma continua. Respecto a la faceta formadora, si por ello se entiende la colaboración en proceso de formación continua, esta íntimamente ligada al trabajo como profesora y, prácticamente, son inseparables. Bien diferenciada es, sin embrago, el trabajo como empresaria, que requiere una visión del mundo muy diferente para la que hay que prepararse de forma específica y, sobre todo, hacerse ayudar por expertos en las diferentes áreas necesarias para la comercialización de productos. En definitiva, son cuatro actividades profesionales de una misma persona que se complementan entre sí.

La investigación tiene una gran importancia en el avance de cualquier materia. En el caso de la óptica, la optometría y ciencias de la visión, ¿por qué es indispensable?

La óptica forma parte de la física y es una disciplina con entidad propia donde los avances científicos han permitido y permiten cambios sustanciales en el mundo actual. Sin investigación, o lo que es lo mismo sin búsqueda de conocimiento, todos los avances desarrollados en siglos no hubieran existido. Respecto a la optometría y las ciencias de la visión donde se aúnan áreas tan dispares como la anatomía, la fisiología, la óptica, la neurología, la oftalmología y otras disciplinas afines, no solo es importante la investigación individual. Lo que hace verdaderamente progresar en la búsqueda de conocimiento del procesamiento de la señal visual y soluciones a posibles disfunciones es el ejercicio de multidisciplinariedad que se realiza en equipos de investigación, dando lugar a avances científicos de gran envergadura.

¿Podría explicar qué papel debe desempeñar el óptico-optometrista en cuanto a prevención para la sociedad? 

La excelente formación universitaria actual del óptico-optometrista le permite actuar como un agente de atención primaria en la salud visual de la población. Concretando, cualquier óptico-optometrista puede concienciar a la sociedad del cuidado de la visión, puede valorar el estado refractivo, el equilibro oculomotor y el estado de la convergencia/acomodación para prevenir daños y su repercusión en el sistema visual. Además, puede colaborar en divulgar acciones de prevención contra los efectos nocivos de la luz, así como los métodos de protección ocular actualmente disponibles.

¿Qué opinión tiene sobre la situación actual de la óptica y la optometría en España? 

Celia Sanchez WEB

Actualmente en España se ha conseguido un colectivo de profesionales expertos en ciencias de la visión que atienden a la sociedad en los aspectos relativos a la salud visual y que son capaces de referir a los médicos oftalmólogos a aquellas personas que presentan indicios de patología ocular/visual. Se ha tomado conciencia de la necesidad de participar en acciones de medicina preventiva y salud pública, no solo en revisiones epidemiológicas en colegios, centros de trabajo y en campañas de asistencia visual, sino que incluso los ópticos-optometristas se han convertido en asesores y consultores en el estado de la visión en los que confía la sociedad.

¿Por qué es tan importante la unión de los ópticos-optometristas para avanzar? ¿Y la unión con otros profesionales de la visión, como son los oftalmólogos?

Porque la unión hace la fuerza, porque es una profesión cuya fortaleza es constituir un todo. La colaboración con oftalmólogos y otras especialidades médicas es imprescindible, ya que refuerza el servicio profesional que se puede y debe dar a la sociedad.

Si volviera a nacer, ¿volvería a hacer lo mismo a nivel profesional? ¿Por qué?

Si las circunstancias del entorno fueran iguales, creo que mi carrera profesional seguiría una trayectoria semejante, porque la formación adquirida y el desarrollo de mi actividad investigadora me ha permitido y espero que siga permitiéndome colaborar en la formación de profesionales y aportar resultados de investigación que pueden ser de interés. Mi otra ilusión hubiera sido dedicarme a las unidades del dolor, donde siempre he creído que podría realizar una labor sanitaria y personal muy útil y gratificante.

¿En qué posición piensa que se encuentra el óptico-optometrista en la sociedad?

La sociedad actual aprecia la formación y los servicios que el profesional de la óptica y optometría realiza en el cuidado de la salud visual. Creo que está considerada como una profesión imprescindible que posibilita que la salud pública de los españoles sea mejor.

¿Hacia dónde se dirige la profesión? ¿Cómo le gustaría ver la óptica y la optometría dentro de 10 años? ¿Y la figura del óptico?

La profesión debe dirigirse a mantener el elevado nivel de capacitación conseguido hasta el momento y a promover y promocionar la formación continua para colaborar en la salud visual de la sociedad. Me gustaría que la profesión de óptica y optometría estuviera constituida dentro de 10 años por graduados, másteres y doctores al más alto nivel internacional que pudieran realizar las aportaciones científicas, de medicina preventiva y de salud pública que requiere el mundo tecnológico del siglo XXI.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s