La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se traduce en una etapa de decaimiento psicológico y biológico del paciente y se manifiesta a través de síntomas psíquicos y somáticos (mediante la pérdida de peso corporal, alteración del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etc.).
La alteración en los sistemas de neurotransmisión de monoaminas implicadas en los diversos aspectos conductuales, como el humor, estado de alerta, motivación, fatiga, agitación o retraso psicomotor, entre otros, pueden constituir elementos de vulnerabilidad a la depresión.
Precisamente, este estado depresivo se ha relacionado con anomalías en las hormonas tiroideas, específicamente con una reducción de los niveles de estas en el sistema nervioso de los pacientes con depresión. También hay que mencionar los ritmos circadianos anormales. Esta teoría se fundamenta en la observación reiterada de que la luminoterapia y la deprivación de sueño son eficaces antidepresivos, habiéndose observado alteraciones en los ciclos diarios del humor, del sueño, de la temperatura y de diversas funciones endocrinas en estos pacientes.
A continuación pueden comprobar una lista de los principales medicamentos antidepresivos que es posible encontrar actualmente en el mercado, el tipo de indicaciones que presentan y las posibles reacciones adversas que pueden ocasionar su uso en la visión.
<strong><img class=» wp-image-592 alignleft» src=»https://coooaoptometria.files.wordpress.com/2014/06/foto-manuel-aguilar.jpg» alt=»Manuel Aguilar» width=»156″ height=»117″ />Manuel Aguilar Jiménez</strong>. Óptico-optometrista. Colegiado nº 5167.
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada, diplomado en Óptica y Acústica Audiométrica por la Universidad de Santiago de Compostela, IFM en la Delegación de Salud de Málaga, especialista en Análisis Clínicos por el Ministerio de Educación y Ciencia y Óptico-optometrista por la Universidad de Granada.