Terapia Visual en pacientes con lesión cerebral

La Terapia Visual es una disciplina poco valorada dentro de la Optometría. Ha sido durante mucho tiempo el patito feo, pero que gracias al duro trabajo, a la Neurociencia y a las últimas investigaciones, se está poniendo en el lugar que merece.

Existen numerosos campos en los que la Terapia Visual está indicada y otros donde solo el trabajo de un Optometrista puede ayudar a cambiar la vida de las personas. Es habitual en nuestra clínica el trabajo con pacientes con lesión cerebral: parálisis, traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares, etc. Este tipo de pacientes cursan con diferente sintomatología en función de la causa o el problema. Es diferente si nacieron con esa dificultad o si la lesión ha sido adquirida tras accidente o traumatismo. Sin embargo, todos tienen en común problemas visuales que afectan a diferentes aéreas de su vida y que solo los Optometristas Comportamentales o también llamados Neuro-Optometristas, podemos ayudar a mejorar su visión y calidad de vida.

Un alto porcentaje de pacientes con lesión cerebral no tienen problemas de Agudeza visual, lo que hace que tanto en la Oftalmología como en la Optometría Clásica, pasen los test básicos fácilmente y en lugar de relacionar con la visión los problemas que relata el paciente, se relacionan con el traumatismo, la lesión, o con problemas emocionales, terminando en Psiquiatría. Sin embargo, es frecuente que cursen con problemas de orientación y localización espacial, motilidad ocular, constricciones funcionales de campo, acomodación, binocularidad, llegando a cursar con diplopía y estrabismo. Además todas las habilidades visuales de procesamiento de la información visual se encuentran afectadas. En todos los casos es necesario hacer una evaluación completa de la visión, haciendo especial hincapié en la calidad del sistema visual y en el procesamiento visuoperceptivo; habilidades importantes para desenvolverse en la vida cotidiana. Un simple latigazo cervical puede provocar toda la sintomatología y cuadro clínico de un traumatismo craneoencefálico. Como tal, no aparece hasta tiempo después de que el accidente se genere. Estas habilidades que se descompensan difícilmente se resuelven de manera espontánea sin un programa de Neuro-Rehabilitación Optométrica.

En el marco de la Optometría, podemos atender a esta población con la prescripción de lentes neurofuncionales, filtros, oclusiones sectoriales, que nos ayudan a mejorar la calidad del sistema. Además, contamos con herramientas neurológicas como la Fototerapia Optométrica Syntonic, y por supuesto, no puede faltar en la Neuro-Rehabilitación la Terapia Visual Optométrica, que se realizará por un Optometrista experimentado, con mucha formación en este tipo de pacientes, y se realizará acompañada de trabajo motor y visuo-espacial, trabajando con el paciente todas las habilidades visuales involucradas en la eficacia y el procesamiento de la información visual, y que con la estimulación adecuada, llevará al paciente a su máximo potencial, minimizando o eliminando los síntomas y, en función del caso, el problema por completo.

El Optometrista especializado en Neuro-Optometría es un profesional que en EE.UU. o Australia ya forma parte del equipo multidisciplinar de rehabilitación de algunos hospitales. Esperamos que en un futuro no muy lejano en España sea una realidad.

Óptico-optometristaSalvador Pérez Fernández. Óptico-optometrista. Colegiado nº 18286.

D.O.O. Optometrista Comportamental. Especialista en desarrollo y Terapia Visual Neurocognitiva. Director Clínico del CTV Visual Andalus. Miembro de COVD y socio clínico y miembro de la Junta Ejecutiva de SIODEC. Imparte numerosos cursos y ponencias en jornadas y congresos tanto a nivel nacional como a escala internacional.

2 comentarios en “Terapia Visual en pacientes con lesión cerebral

  1. Muy interesante articulo y fácil de entender aquí en México se conoce muy poco de esta área y realmente sucede lo de derivar al paciente al área psiquiátrica o neurológica es importante compartir este articulo para comprender mejor el trabajo que se debe realizar al momento de evaluar y derivar. Excelente articulo.

  2. Tengo hemianopsia homonima ojala en mi Pais se conociera este tipo de rehabilitación. Un tema muy importante ya que existen personas jovenes con este tipo de acv.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s