Oclusiones sectoriales como herramienta en alteraciones binoculares

Durante el curso de nuestro querido Dr. Sanet conocimos una herramienta muy útil de tratamiento en casos de estrabismos convergentes, estrabismos divergentes, insuficiencias de convergencia, desviaciones verticales, casos de fotofobia, espasmos de convergencia, etc. Hablamos de las oclusiones sectoriales.

¿Por qué me resulta impactante? Porque en mi modelo de visión anterior no entendía cómo ‘al tapar’ cierta parte del campo visual se podía, por ejemplo, mejorar una insuficiencia de convergencia. Sin embargo, en el modelo de visión desde el punto de vista comportamental que actualmente profeso, el uso de oclusiones sectoriales, según mi experiencia clínica, lo interpreto como “un instrumento que me permite modificar el modo de procesar la información visual de un sistema que actualmente está en desequilibrio”.

Diagrama¿Cómo mediremos la oclusión? En algunos casos utilizaremos una luz puntual y un bolígrafo indeleble para poder marcar las zonas pupilares que nos interesen según el caso. También podemos utilizar el oclusor binasal de Streff, el cual lo podemos encontrar en negro, blanco o translúcido.

Por su parte, el material empleado serán filtros de Bangerter o cinta adhesiva tipo Schotch.

Rethy y Rethy-Gal demostraron resultados efectivos en el tratamiento de la endotropia infantil con oclusiones binasales. En el diagrama que aparece en la imagen de esta misma página, se muestra cómo la aplicación de la oclusión era sistemáticamente cambiada entre los sectores del ojo derecho e izquierdo, con el fin de hacer decrecer el ángulo de estrabismo con el tiempo.

A continuación, vamos a mostrar un caso propio que hemos tenido en nuestro centro. Se trata de un niño de 3 años de edad que acude a nuestra consulta porque tanto su madre como su profesora en el colegio se han dado cuenta que, de vez en cuando, mete un ojo hacia dentro. Tras realizarle las evaluaciones pertinentes, la agudeza visual en lejos y cerca es adecuada y encontramos una endotropia de 30 dioptrías del ojo derecho.

Volvemos a medir el estrabismo, una vez compensado su defecto refractivo, y encontramos que la desviación disminuye a 15 dioptrías.
Pasados tres meses, volvemos a reevaluar y encontramos una endotropia de 8 dioptrías en ojo derecho. Tanto la madre como su profesora han notado una gran mejoría en el niño, presta más atención y se muestra más interesado y colaborador.

La oclusión puede ser utilizada como una valiosa herramienta en gran variedad de condiciones visuales. El tratamiento puede ser aplicado, bien como una herramienta compensatoria o como una herramienta terapéutica.

El uso de la oclusión monocular en los casos de ambliopía y estrabismo solo nos estaban mostrando parte de la gran capacidad que tienen las oclusiones en pacientes con necesidades especiales.

“La ventaja de la aplicación terapéutica de la oclusión es que la podemos usar en aquellos pacientes que no son capaces de colaborar con otros procedimientos de terapia más complejos”

La ventaja de la aplicación terapéutica de la oclusión es que la podemos usar en aquellos pacientes que no son capaces de colaborar con otros procedimientos de terapia más complejos.

Además, es muy útil en aquellos pacientes a los cuales, en el caso de no hacer ningún tratamiento, se les exige hacer adaptaciones sensoriales contraproducentes, como la supresión o correspondencia anómala.

De este modo, si combinamos las terapias de oclusión con la terapia visual obtendremos mejores cambios y más rápidos.

Ana-isabel-conchillo_blogAna Isabel Conchillo Guerrero. Óptico-optometrista. Colegiada nº 11943.

Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Granada y Grado en Óptica y Optometría por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Actualmente es Directora del Departamento de Terapia Visual y Visión Infantil en Federópticos Trinidad en Úbeda y colabora con el COOOA impartiendo cursos de formación.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Oclusiones sectoriales como herramienta en alteraciones binoculares

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s