Entrevista a Rafael Huertas, coordinador de estudios del Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada
Nacido en la localidad granadina de La Peza en 1974, Rafael Huertas es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada (UGR) en 1997 y Diplomado en Óptica y Optometría por la misma universidad en 1998. Desde 2011 hasta la actualidad es Profesor Titular en el Departamento de Óptica de la UGR y actualmente ostenta el cargo de Coordinador de Estudios del Grado.
Hasta la fecha ha participado en 13 proyectos de investigación, ha publicado 46 artículos en revistas, 13 libros o capítulos y alrededor de 86 contribuciones a congresos tanto nacionales como internacionales.
1 ¿Qué metas u objetivos se ha marcado durante su cargo como coordinador de estudios?
En primer lugar, continuar el trabajo realizado por los anteriores coordinadores que han conseguido que el Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada (UGR) sea uno de los más prestigiosos de España. En esa línea, nuestros objetivos generales son mejorar los puntos débiles del mismo, como la baja movilidad Erasmus, y seguir mejorando sus índices de calidad. También pretendemos hacer que la coordinación esté cada vez más abierta a todos los agentes relacionados con la Óptica y Optometría.
2 ¿Qué diferencias observa entre los actuales graduados y los antiguos diplomados?
Al pasar de una Diplomatura a un Grado se ha experimentado un cambio muy importante, no solo en la formación, sino también en las competencias y las posibilidades profesionales de los graduados. A ello se une la evolución innegable de nuestra sociedad, que exige cada vez profesionales mejor formados y con mayores capacidades profesionales y personales.
3 ¿Qué recomendaría a los alumnos que comienzan el Grado?
Que se informen desde el primer curso de las muchas posibilidades que ofrece la UGR. Por ejemplo, la movilidad Erasmus y SICUE, la pertenencia a asociaciones de alumnos, la participación en los órganos de gobierno tanto a nivel de departamentos, del Grado, de la Facultad y de la Universidad. En definitiva, sacar el máximo provecho a los años de estudio con objetivos más amplios que el de solo obtener un título.
4 ¿Qué aspectos diferenciales ofrece el Grado de Óptica y Optometría de la UGR a los alumnos respecto a otros estudios o entidades?
Se trata de un título con un gran prestigio, gracias al trabajo de todos mis compañeros, los actuales y los anteriores. Este Grado se imparte dentro la Facultad de Ciencias, lo que hace que esté perfectamente integrado en el campo de las Ciencias Experimentales y se beneficie de las sinergias de una de las facultades más acreditadas a nivel internacional, como lo demuestran los últimos rankings. Por tanto, se beneficia del prestigio innegable, a la vez que también lo aporta, de la Facultad de Ciencias y de la UGR.
5 Para el buen desarrollo de la profesión sanitaria de la Optometría, ¿cree suficiente las prácticas que realizan los alumnos, primero en los años de carrera y posteriormente en empresas? ¿Existe alguna necesidad en este ámbito?
Con la implantación del Grado, en la UGR los alumnos terminan sus estudios con un número adecuado de horas de prácticas, tanto en las asignaturas que cursan como especialmente en las ‘Prácticas Externas’, que tienen carácter obligatorio. En esta asignatura realizan prácticas clínicas en un Gabinete Optométrico de la Universidad y también en una empresa del sector. Así, los graduados están preparados para empezar a trabajar aunque, obviamente, a medida que desarrollen su vida laboral irán adquiriendo la experiencia profesional propia del puesto que desempeñen.
6 La UGR lleva más de 25 años ofreciendo estudios de Óptica y Optometría. ¿Qué aspectos puede destacar en su evolución?
De primera mano conozco que los comienzos, como casi siempre, fueron difíciles aunque ilusionantes. Mis compañeros han hecho que estos estudios, en tan solo 25 años, estén entre los primeros de España. En los diferentes cambios de planes de estudios, se ha trabajado para hacer la Óptica y Optometría de la Universidad de Granada más atractiva y más cercana a la demanda de la sociedad.
7 ¿Cómo de importante es la formación continuada tras superar el periodo de estudios?
En la sociedad actual la división entre periodo de formación y vida profesional es menos marcada. Cada vez más, durante el periodo de estudios, ha de comenzarse la adquisición de experiencia profesional, y claramente durante la vida profesional hay que continuar la formación.
8 ¿Qué formación posgrado recomendaría que realizaran una vez acabados sus estudios, tanto en la formación profesional que ofrece el COOOA como en los Másteres de universidades?
La UGR oferta un máster específico muy interesante para los graduados bajo el nombre de ‘Máster en Optometría Clínica y Óptica Avanzada’. También me consta que el COOOA está muy comprometido con la formación, tanto de sus colegiados como de los alumnos del Grado. Afortunadamente existen, tanto en España como en el extranjero, muchas opciones de formación de posgrado. Recomendaría a los alumnos graduados estudiar bien la oferta y escoger de acuerdo a sus necesidades y expectativas.
Afortunadamente existen, tanto en España como en el extranjero, muchas opciones de formación de posgrado. Recomendaría a los alumnos graduados estudiar bien la oferta y escoger de acuerdo a sus necesidades y expectativas”
9 ¿Perciben los alumnos que el Colegio Oficial y la colegiación favorece los intereses colectivos en defensa de la profesión y les brinda múltiples servicios individuales?
Dentro de la asignatura ‘Prácticas Externas’, obligatoria del segundo semestre de 4º curso, los alumnos reciben una charla por parte del COOOA donde se les informa de estos aspectos. Mi impresión personal es que, aunque tienen la información, hasta que no comienzan su vida laboral no son realmente conscientes de la importancia de la colegiación.
10 El óptico-optometrista es el profesional sanitario de atención primaria que vela por la salud visual de la sociedad. ¿Cree que los alumnos tienen consciencia de esa vertiente sanitaria de la profesión?
Desde su ingreso, los alumnos del Grado en Óptica y Optometría ya son conscientes de la vertiente sanitaria de la profesión. Durante la realización de sus estudios, transversalmente en muchas asignaturas se define y especifica la labor del óptico-optometrista, por lo que estoy seguro que los alumnos conocen perfectamente la función que desempeña el óptico-optometrista en nuestra sociedad.
11 ¿De qué manera se inculca que los alumnos, en su profesión, tendrán que llevar a cabo tareas relacionadas con este cariz sanitario, como detectar y compensar alteraciones visuales o prevenir patologías?
En las asignaturas de carácter más optometrista, tanto en las clases de teoría como de prácticas, los alumnos van conociendo cuál es la función del óptico-optometrista que trabaja en este campo. Tanto en estas asignaturas como en otras más relacionadas con la vertiente sanitaria, como son ‘Patología’ y ‘Farmacología’, los alumnos aprenden a prevenir e identificar anomalías visuales y cómo actuar ante ellas. Desde la Comisión Docente trabajamos para que la coordinación entre asignaturas sea la mayor posible.
En las asignaturas de carácter más optometrista, tanto en las clases de teoría como en las prácticas, los alumnos van conociendo cuál es la función del óptico-optometrista que trabaja en este campo”
12 ¿Qué relevancia adquiere en los estudios la parte más social de esta profesión? Como por ejemplo, educar a la población para mantener una adecuada salud visual.
En el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada existe una ONG, bajo el nombre de ‘Mira por tus ojos’, de la que los alumnos conocen su existencia y sus actividades. Son muchos los alumnos que, de alguna forma, participan en la misma. Además, el Gabinete Optométrico donde los alumnos realizan parte de sus prácticas externas está localizado en el Hospital San Rafael, de la orden de San Juan de Dios, donde atendemos, entre otros, a personas en riesgo de exclusión social.
En este sentido, estoy seguro que de forma transversal en todas las asignaturas del Grado los profesores transmiten la importancia de la labor social y humanitaria de esta profesión como parte de la formación integral de los alumnos.