“La práctica clínica basada en la evidencia ha adquirido una relevancia máxima en todas las disciplinas»

Entrevista a David Piñero, óptico-optometrista, investigador, docente y experto en terapia visual basada en la evidencia científica

David Piñero destaca por su faceta investigadora, con más de 200 artículos científicos publicados y varios premios y reconocimientos. En este sentido, fue considerado en 2014 como el 12º autor científico en publicaciones sobre visión y el 5º en el ámbito específico del queratocono a nivel internacional. Además, ese mismo año recibió el reconocimiento como “Optometrista de Honor” por el Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana.

1 ¿Qué se siente al ser el primer óptico-optometrista en recibir la Ayuda Ramón y Cajal?
Siento que es el reconocimiento a una labor de años dentro del ámbito de la investigación en Ciencias de la Visión, así como a todos los que han colaborado conmigo. Las prestigiosas ayudas Ramón y Cajal consisten en un apoyo económico a un investigador con una carrera destacada para desarrollar un trabajo de investigación durante cinco años, proporcionando a posteriori la oportunidad de incorporarle en centros de investigación y continuar con la labor científica iniciada.

En mi caso, la ayuda está destinada a desarrollar el proyecto ‘Estudio de las características ópticas y biomecánicas de la córnea y su impacto refractivo’, cuyo objetivo es impulsar modelos ópticos que permitan una caracterización más precisa de distintos parámetros ópticos del dioptrio ocular, permitiendo realizar estimaciones refractivas y de cálculo de lente intraocular con mayor precisión. A su vez, se profundizará en la modelización biomecánica de la córnea, caracterizando más en detalle el comportamiento de la misma tras diversos tipos de intervenciones quirúrgicas, así como en diversos procesos patológicos, con el fin de desarrollar algoritmos de predicción que faciliten los pronósticos y permitan optimizar tratamientos. También se investigarán nuevas metodologías para la caracterización in vivo de las propiedades mecánicas de córnea y esclera y se avanzará en la caracterización geométrica de la superficie escleral.

2 Es uno de los docentes ‘fijos’ que imparte cursos de formación a los colegiados andaluces. ¿Cree que ha aumentado el interés de adquirir conocimientos en terapia visual?
Sí, se ha incrementado de manera muy significativa en los últimos años y es necesario el desarrollo de programas formativos reglados que cubran las necesidades formativas existentes. Por ello, el Colegio y otras instituciones universitarias están realizando un gran esfuerzo en el desarrollo de estos programas, siempre basándose en la evidencia científica y en la formación de procedimientos clínicos con solidez.

3 Háblenos de los cursos subvencionados por el COOOA para colegiados andaluces que ofrecerá en 2018.
Volveremos a impartir el Curso de Terapia Visual Basada en la Evidencia Científica, pero incluyendo los nuevos avances en la ambliopía y de la rehabilitación de anomalías oculomotoras en problemas neurológicos. A su vez, hablaremos de ortoqueratología, planteando guías de actuación basadas en la evidencia científica.

4 ¿Cómo de importante es la formación continua?
Es clave, puesto que el óptico-optometrista es un profesional sanitario que trabaja en un área en constante transformación. Por ejemplo, el abordaje de la ambliopía en los dos últimos años ha experimentado un avance tan significativo, que poco se parece a lo que se hacía en 2014. ¿Cómo vamos a remitir o aconsejar tratamientos si no estamos actualizados?

5 ¿Cuál es el futuro de las lentes de contacto? ¿Cuándo se normalizará el uso de lentillas de orto-k o esclerales en los gabinetes de óptica y optometría?
Es tremendamente esperanzador, se han logrado enormes avances en los últimos años. Creo que esta tendencia seguirá así y pronto podremos ofrecer incluso nuevas soluciones. En cuanto a la normalización de esclerales y orto-k en consulta, creo que ya es una realidad. Cada vez más se adaptan en estos formatos o se remite al profesional experto en casos de profesionales que aún no tienen la seguridad para realizar dichas adaptaciones. Hay que seguir haciendo un uso responsable de estas opciones, seguir desarrollando evidencia científica de su utilidad y, sobre todo, tratar de evitar un uso inadecuado solo con fines comerciales, puesto que eso conduce a su desvirtuación en otros ámbitos.

David Piñero ha sido el primer óptico-optometrista en lograr la prestigiosa beca de investigación Ramón y Cajal que otorga el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

6 Es uno de los profesionales de la visión más reconocidos a nivel mundial dentro de las publicaciones científicas sobre el queratocono. ¿Cómo se llevará a cabo su tratamiento a largo plazo?
Tanto en el ámbito médico como optométrico se evoluciona hacia soluciones cada vez menos invasivas y que supongan una recuperación mucho más rápida. Habrá un gran desarrollo en la técnicas de modificación de las propiedades mecánicas de la córnea (crosslinking), así como en el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas asociadas a la progresión de la enfermedad y en el desarrollo de lentes de apoyo escleral personalizadas.

Hemos desarrollado un nuevo modelo de lente de contacto escleral multifocal personalizado que permite optimizar la calidad de visión obtenida por el paciente con un nivel de precisión significativo”

7 ¿Puede contarnos algunos de los proyectos recientes o próximos en los que haya estado inmerso?
Seguimos desarrollando nuevos algoritmos de detección del queratocono pero incluyendo también las alteraciones geométricas existentes en el perfil escleral anterior. También hemos desarrollado un nuevo modelo de lente de contacto escleral multifocal personalizado que permite optimizar la calidad de visión obtenida por el paciente con un nivel de precisión significativo, la cual ha sido recientemente patentada y licenciada para su comercialización. Por otro lado, hemos desarrollado una nueva metodología para la caracterización de las propiedades biomecánicas de la córnea basadas en un modelo biomecánico optimizado y el uso de imagen plenóptica. También estamos trabajando en el ámbito de la respuesta cerebral y la estimulación en ambliopía.

8 ¿Cómo ha evolucionado la terapia visual en España?
Ha progresado de un modo muy significativo, existiendo ya una gran cantidad de profesionales que la realizan de un modo profesional y con excelentes garantías de resultados. Sin embargo, el desarrollo de la terapia visual se ha visto salpicado por el desarrollo de pseudoterapias o técnicas sin base científica, muchas de ellas no ejecutadas directamente por optometristas, que se han tratado de asociar a la terapia visual y no lo son. Esto ha hecho que en algún momento se haya cuestionado su validez, pero la terapia visual es efectiva y tiene base científica. Nuestra labor como profesionales sanitarios es promover el uso basado en la evidencia científica de sus técnicas, la realización de más investigación para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas y, sobre todo, evitar el uso de procedimientos no impartidos en formación reglada.

Hay que seguir haciendo un uso responsable de las lentes de contacto para orto-k y esclerales y tratar de evitar un uso inadecuado solo con fines comerciales”

9 ¿Cuáles son los principales motivos por lo que la terapia visual debe estar basada en la evidencia científica?
Para evitar que se cuestione, para ganar credibilidad en el ámbito médico y sanitario, para que sea respetada, para hacer las cosas de manera adecuada y obtener mejores resultados y, en definitiva, por conseguir mayor grado de reconocimiento. La práctica clínica basada en la evidencia es algo que ha adquirido una relevancia máxima en todas las disciplinas y que va a ser la línea de trabajo en el futuro.

Además de su labor docente y de asistir a un gran número de jornadas y cursos formativos como ponente experto, David Piñero es editor asociado de las prestigiosas revistas científicas Journal of Optometry, BMC Ophthalmology y Journal of Ophthalmology. Además, posee una gran e intensa actividad investigadora, habiendo publicado más de 200 artículos científicos.

10 ¿Cuál es el estado de esta rama de la optometría frente a otros países?
En este sentido yo me siento orgulloso, ya que creo que somos un país pionero en el desarrollo de la terapia visual, junto a Estados Unidos. Muchas de las publicaciones científicas sobre visión binocular y terapia visual han sido realizadas por profesionales de nuestro país, lo que supone que estamos en el punto de mira en este ámbito y debemos hacerlo mucho mejor si cabe. Creo que somos una potencia mundial en el ámbito de la visión binocular y la terapia visual.

11 ¿Cree que los planes de estudio de Óptica y Optometría deben reforzar la parte de terapia visual para que los alumnos tengan consciencia de ello?
Desde luego, esta es una de las necesidades más urgentes que hay. Solo de esa manera se evitará que muchos alumnos recién titulados busquen formación en titulaciones no regladas, algunas de las cuales forman en procedimientos de supuesta terapia visual sin base científica. Es importante mejorar la formación de esta rama en las titulaciones universitarias y másteres, pero incluyendo gran cantidad de herramientas clínicas y no focalizando todo en formación teórica sin aplicabilidad directa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s